Tuluá, Corazón del Valle.
Tuluá, Corazón del Valle.
  • Inicio
  • Historia
    • Fundación
    • Primeros habitantes
    • De aldea a ciudad
    • Mitos y Leyendas
    • Mi Tuluá
    • Parroquia del Santo Aparecido
    • Parque Boyacá
    • Primer tren en Tuluá
  • Símbolos
    • Bandera de Tuluá
    • Escudo de Tuluá
    • Himno a Tuluá
  • Corazón del Valle
    • Vestuario
    • Platos típicos
    • Costumbres
    • Alimentación
  • Contacto
    • información
    • PQRS
Tuluá, Corazón del Valle
Un corazón que enamora!
  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Historia
  4. De aldea a ciudad
  5. Municipios
  6. Tuluá
  7. Símbolos
Detalles
Categoría: Símbolos
Publicado: 10 Noviembre 2008
Visitas: 20920

Símbolos patrios de Tuluá

Su significado.

Diseñada en la administración del alcalde Federico Restrepo White, en el año de 1960. oficialmente vino a ser adoptada como bandera oficial de la ciudad de Tuluá en la administración del alcalde Rafael Emilio Palau Díaz, mediante decreto No 084 de mayo 29 de 1987.

La bandera esta constituida por tres franjas horizontales, paralelas y de iguales dimensiones entre sí, Con la siguiente descripción e interpretación:

La franja superior de color rojo, que simboliza la energía de su gente, la caridad y el amor que inspiran su conducta frente a situaciones adversas y la osadía para combatir en defensa de las causa nobles.

La franja del centro de color verde, que simboliza el esplendor vegetal de la región, la fe en sus valores, la amistad y el respeto que prodigan sus pobladores, la juventud de su historia y la esperanza de un futuro promisorio.

La franja inferior de color blanco, simboliza la pureza de su origen, la franqueza y la alegría en el discurrir de la existencia de sus habitantes.

La bandera irá encabada en un asta de un largo equivalente a tres veces su ancho.

Detalles
Categoría: Símbolos
Publicado: 10 Noviembre 2008
Visitas: 18551

Símbolos patrios de Tuluá

Escudo de Tuluá

Su significado.

El escudo de Tuluá aún no ha sido adoptado oficialmente, No obstante su uso data del año 1955, siendo frecuente el cuestionamiento a la validez de las figuras que la componen desde el punto de vista heráldico.

El escudo fue elaborado inicialmente como anteproyecto, por una religiosa de la comunidad franciscana de esta ciudad a petición del Consejo Administrativo que funcionaba en esa época en reemplazo del Consejo Municipal, debido a la anormalidad institucional y jurídica. De estilo español antiguo, en cruz, el escudo esta dividido en cuatro cantones.

El cantón diestro del Jefe lleva trece roeles azules o tortillos sobre el campo de plata. Representa el mismo escudo nobiliario de la familia Lemos, en España, por considerar algunos historiadores a Juan de Lemos y Aguirre como promotor de la fundación de Tuluá.

En el cantón siniestro del Jefe, el escudo ostenta un corazón de gules sobre un campo de oro. Representa la ciudad misma, llamada por su ubicación geográfica “Corazón del Valle”. En relación con nuestro departamento.

En el cantón diestro de la punta hay un puente de plata sobre un campo azul. Representa el espíritu de unión y solidaridad ciudadana, símbolo de alianza.

En el cantón siniestro de la punta, se ve una montaña perfilada, un valle y un río. Es una reproducción de nuestra característica orográfica comarcana más determinante.

Remata el escudo un castillo o fortaleza de plata que simboliza la grandeza y elevación.

Gajos de café y cacao fructificados enmarcan el escudo, simbolizando la riqueza agrícola de Tuluá por el año de su diseño.

Una cinta tricolor (rojo, verde y blanco) con la divisa unión, trabajo y paz ata los gajos mencionados.

Detalles
Categoría: Símbolos
Publicado: 11 Noviembre 2008
Última actualización: 14 Julio 2024
Visitas: 36819
Himno a Tuluá (3:16)

 

Your browser does not support the audio element. SU navegador no soporta elementos de audio.

Letra:

Salve tierra mil veces ¡Oh tierra!
Que en los surcos del bien te formaste;
Del esfuerzo y la lucha surgiste,
Bulle vida y trabajo en tus cauces (biz).

Son tus hijos iOh tierra! Varones
Rebeldes y fuertes, tenaces,
Que fecundan las próvidas eras
Con la savia que vibra en su sangre.

En Junín y Ayacucho tus héroes
Vertieron valiente su sangre;
Con Prías heroica fuiste, y Lozano batió la barbarie.

Salve tierra mil veces: iOh tierra!
Que trabajen tus hijos, que canten.
Y que anime tu espíritu altivo
de tus hijos la heroica sangre (biz).

Son tus hijos iOh tierra! Varones
Rebeldes y fuertes, tenaces,
Que fecundan las próvidas eras
Con la savia que vibra en su sangre.

Hubo un sabio de rancio abolengo
Sacerdote de Cristo; fue mártir.
Y abnegado sus manos batieron
Del honor el glorioso estandarte.

Salve tierra mil veces ¡Oh tierra!
Que en los surcos del bien te formaste;
Del esfuerzo y la lucha surgiste,
Bulle vida y trabajo en tus cauces (biz).

Son tus hijos iOh tierra! Varones
Rebeldes y fuertes, tenaces,
Que fecundan las próvidas eras
Con la savia que vibra en su sangre.

 

El himno a Tuluá se ejecutó por primera vez el 22 de noviembre de 1937, con el motivo de las festividades de Santa Cecilia. 

 

Letra: Guillermo E. Martínez M.
Música: Héctor Cedeño Paredes.
Himno Valle del Cauca

Versión instrumental. (3:21)
Your browser does not support the audio element.
Su navegador no soporta elementos de audio.

Versión con letra. (3:21)
Your browser does not support the audio element.
Su navegador no soporta elementos de audio.

Coro:

¡Salve! Valle del Cauca, Mi Tierra,
verdes campos de vida y solaz;
Paraíso del sol donde brillan,
La llanura, la sierra, y el mar (bis)

Bajo el límpido azul de tu cielo
Riega el Cauca los campos en flor;
Y el arado fecunda en tu suelo
frutos de oro, de miel y de amor.

 

Por el bien de mi Valle, ¡adelante!,
por la paz, por la fe y la virtud,
firme paso al compás redoblante,
adelante, feliz juventud.

Datos:

El Himno al Departamento del Valle del Cauca fue creado en 1961 e interpretado por primera vez el 14 de mayo de ese año en la plazoleta de San Francisco, en Cali.
Mediante el Decreto No. 0245 del 15 de marzo de 1967, se adoptó como el himno oficial del departamento.

Letra: José Ignacio Tamayo - Pablo Emilio Camacho Perea
Música: Santiago Velasco Llanos
Himno Nacional de Colombia

Versión instrumental. (2:22)
Your browser does not support the audio element.
Su navegador no soporta elementos de audio.

Versión corta. (2:15)
Your browser does not support the audio element.
Su navegador no soporta elementos de audio.

Versión completa. (17:01)
Your browser does not support the audio element.
Su navegador no soporta elementos de audio.

Letra: Rafael Núñez
Música: Oreste Síndici

 

Tuluá, un corazón vibrante.
La información y las imágenes publicadas en este sitio han sido recopiladas desde diferentes fuentes, si considera que el contenido de algún artículo infringe los derechos de autor, presenta una solicitud de rectificación para que sea revisada por el administrador del sitio. PQRS
Copyright 2025 Tuluá, Corazón del Valle. Todos los derechos reservados.
Cookies Rejected / Rechazadas
Las cookies se han bloqueado, esto produce errores en la carga correcta del sitio.
Puede ver nuestra Política de privacidad y reactivarlas en cualquier momento. Habilitar cookies